PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
29 julio, 2019 por Daniel Baldó

Salir a caminar: 8 razones para hacerlo

Salir a caminar: 8 razones para hacerlo
29 julio, 2019 por Daniel Baldó

¿Crees que para mantener un estilo de vida activo hay que ir al gimnasio? Salir a caminar a diario es muy beneficioso y aquí te cuento ocho razones para hacerlo. 

En España, pese al maravilloso clima que tenemos, cada vez son menos las personas que deciden realizar su actividad física al aire libre. Actualmente, eso de salir a caminar a diario ha pasado a un segundo plano. Sin embargo, existen muy buenas razones para hacerlo. 

El último informe anual del Mercado Europeo del Fitness y la Salud refleja que el fitness se ha consolidado como la actividad física más practicada en Europa y sitúa a España como uno de los principales líderes del sector. De hecho, parece que en nuestro país constituye la actividad deportiva de mayor volumen. 

¿Y si te digo que no necesitas apuntarte a un gimnasio? Salir a caminar a diario es tanto o más beneficioso y en este artículo te cuento las razones para hacerlo. 

Salir a caminar ayuda a reducir la grasa corporal 

Caminar constituye una actividad física ideal para quemar grasa corporal. Esto se debe a que permite mantener una frecuencia cardíaca (FC) entorno al 65% de la FC máxima (220-edad en hombres y 226-edad en mujeres). 

De este modo, queda garantizado el uso de la grasa corporal como combustible energético principal. Además, a diferencia de otras actividades cardiovasculares, preserva la masa muscular. 

Aumenta la liberación de serotonina 

La serotonina es un neurotransmisor fundamental para la regulación de la conducta social, las emociones, el estado de ánimo y algunas funciones fisiológicas como el sueño, la alimentación y la contracción muscular. Su déficit está relacionado con algunos trastornos mentales como la depresión y los trastornos de la conducta alimentaria. 2 

La exposición a la luz solar y la práctica de actividad física aumentan la producción de serotonina. Esto supone un mejor estado de ánimo y un menor riesgo de depresión y deterioro cognitivo. Entonces, ¿Qué mejor que salir a caminar? 

Practicar actividad física al aire libre reduce el riesgo de depresión y demencia. 

Favorece la síntesis de vitamina D 

La vitamina D es imprescindible para mantener una buena salud ósea, inmunitaria y cerebral. Nuestra principal fuente de vitamina D es la piel que, en contacto con los rayos del sol, transforma el 7-dehidrocolesterol en vitamina D3. 

Así, la exposición a la luz solar resulta fundamental y, para ello, caminar al aire libre es perfecto. Lo ideal sería exponer el 10% de nuestro cuerpo al sol, cada día, durante 30 minutos y sin protección solar. Por favor, es muy importante que únicamente te expongas al sol sin protección durante el periodo de tiempo mencionado. 

Salir a caminar reduce la tensión arterial 

Caminar entra dentro del grupo de actividades aeróbicas y es una práctica ideal para mantener la tensión arterial (TA) dentro de un rango saludable. Un estudio elaborado por Álvarez et al. (2013) encontró una reducción significativa de la TA en niños, adolescentes y adultos, después de una sesión aeróbica de 60 minutos. 

La Fundación Española del Corazón la sitúa como una de las actividades más aptas para el control de la TA. Para ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo semanal de 150 minutos en sesiones no inferiores a 10 minutos. 

La práctica de actividad física de tipo aeróbico contribuye a mantener la tensión arterial dentro de la normalidad. 

Ayuda a mantener la glucemia estable 

Caminar ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre. Esto se debe a un aumento del gasto energético y de la sensibilidad a la insulina durante las 24-48h siguientes a la sesión de actividad física. Así, se hace especialmente interesante en la prevención y control de la diabetes mellitus tipo 2. 3 

Mejora la salud del corazón y los vasos sanguíneos 

La actividad física moderada, como caminar, mejora la capacidad de contracción del corazón. Esto hace que su trabajo sea más eficiente y, por tanto, que dure más tiempo en perfecto estado. 

Además, por su efecto vasodilatador, salir a caminar favorece la circulación sanguínea, reduce el riesgo de colapso circulatorio y, por tanto, disminuye el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular (ictus). 

El National Heart, Lung and Blood Institute aclara que, para aprovecharnos de sus beneficios, la práctica de actividad física debe ser regular. 

Caminar regularmente mejora la función del corazón y reduce el riesgo de infarto de miocardio e ictus. 

Salir a caminar ayuda a disminuir el colesterol y los triglicéridos 

Salir a caminar contribuye a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, y aumenta la proporción de proteína HDL sobre la LDL. 

Además, por su efecto sobre la pérdida de peso, mejora la acción de los fármacos destinados a reducir el exceso de colesterol. Todo ello, reduce el riesgo de sufrir enfermedades de tipo isquémico como las mencionadas en el punto anterior. 

Mejora la adherencia a la actividad física 

Salir a caminar es gratis, no requiere una condición física extremadamente buena, se puede realizar en cualquier lugar y está libre de horarios. Todo ello favorece tu compromiso con la actividad física. Además, hace que puedas realizarlo con cualquiera y esto aumenta todavía más la adherencia. 

Como ves, mantener un estilo de vida activo está al alcance de todos/as y supone numerosos beneficios. Y ahora que lo sabes, ¿A qué estás esperando?

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C., Andrade, D.C., Carrasco, V., Martínez, C., Olivo, J., Quintero, J., Ramírez-Campillo, R. & Robinson, O. (2013). Efectos de una sesión de ejercicio aeróbico en la presión arterial de niños, adolescentes y adultos sanos. Revista Médica de Chile, 141: 1363-1370. Consultado el 12/06/2019. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v141n11/art01.pdf
  • Asgeir, M., Bente, U., Elin, E., Hernán, J.A., Marit, S., Lars, L. & Reidum, O. (2015). Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(239):465-546. Consultado el 13/06/2019. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000200003
  • Carranza Hawkins, F. & Valero Zanuy, M. (2007). Metabolismo, fuentes endógenas y exógenas de vitamina D. REEMO, 16(4): 63-84. Consultado el 12/06/2019. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-reemo-70-articulo-metabolismo-fuentes-endogenas-exogenas-vitamina-13108019 
  • Cercós, M.G. & Trueta, C. (2012). Regulación de la liberación de serotonina en distintos compartimentos neuronales. Salud Mental, 35: 435-443. Consultado el 12/06/2019. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n5/v35n5a11.pdf 
  • Rivas Estany, E. (2016). Enfermedades cardiovasculares y actividad física. CorSalud, 8(3):139-143. Consultado el 13/06/2019. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575730

URL al artículo original: Mejor con Salud

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículo siguiente Índice de masa corporal (IMC): parámetro inutil

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida estrógenos grasa grasa corporal hambre emocional hormonas femeninas Inmunonutrición insomnio intestino menstruación microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mujer nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal probióticos progesterona psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso salud salud mental Sars-Cov2 sedentarismo serotonina sobrepeso sueño

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud a través del autocuidado de cuerpo, mente y relaciones. Especializado en el abordaje integral de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...