En este momento estás viendo TCA en hombres: 8 signos de alarma

TCA en hombres: 8 signos de alarma

La tradicional consideración de los TCA como ‘cosas de mujeres’ ha provocado su invisibilización en los hombres donde, con frecuencia, el TCA no responde a criterios típicos. Sin embargo, detectarlos a tiempo es clave para minimizar sus consecuencias y permitir una óptima recuperación pero, ¿cuáles son los signos de alarma de TCA en hombres?

¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de origen psicológico caracterizadas por la presencia de actitudes, comportamientos y estrategias alimentarias disfuncionales y nocivas (restrictivas, obsesivas, obsesivo-compulsivas, compulsivas…) que, generalmente, nacen del deseo de modificar/dominar la propia corporalidad en aras de obtener control, satisfacción o aceptación (propia y externa).

¿Quieres agendar una cita? Hazlo tú mismo/a aquí

La situación de gravedad radica en que la persona pierde la capacidad para cuidar de su salud y abandona todas las áreas de su vida en un intento de cumplir con las reglas sobre cuerpo y alimentos que le han sido impuestas por su trastorno.

En los hombres con TCA, típicamente, la insatisfacción corporal suele centrarse en la parte superior del cuerpo, la obsesión por los alimentos busca el rendimiento y la práctica compulsiva de ejercicio físico constituye el mecanismo de control principal, aunque esto no significa que estén exentos de padecer TCA tradicionales.

Signos de alarma de TCA en hombres

En los hombres, la caracterización del TCA típico difiere de la de los TCA tradicionales (anorexia y bulimia). Así, los principales signos de alarma son:

  • Manifestaciones verbales recurrentes de insatisfacción corporal o rechazo, generalmente referidas a la parte superior del cuerpo.
  • Uso recurrente y obsesivo de herramientas de medición corporal, tales como el peso, la grasa, la masa muscular o las circunferencias. También es común la necesidad de monitorizar de forma detallada el rendimiento (pasos, frecuencia cardíaca, distancias, pesos, velocidad…).
  • Preocupación obsesiva por los alimentos, especialmente con objetivos de rendimiento deportivo y desarrollo muscular.
  • Consumo abusivo de ayudas ergogénicas (suplementos orientados al incremento del rendimiento) y/o de, sustancias, legales o no, orientadas a potenciar el desarrollo muscular.
  • Evitación de alimentos, pérdida de control sobre los mismos o excesivo control/preocupación alrededor de la alimentación (normas rígidas, actitudes compensatorias, abandono de la vida social, miedo a comer ciertos alimentos…).
  • Tendencia a ocultar el propio cuerpo (uso de ropa ancha, evitar coincidir con otras personas en los vestuarios, rechazo absoluto a utilizar los vestuarios, preocupación ante la exposición accidental de alguna parte de su cuerpo…).
  • Aislamiento social (rechazo a hacer planes con sus amigos/as, reuniones familiares…) con el fin de evitar la exposición y/o de mantener su conducta alimentaria y práctica deportiva habituales.
  • Cambios en el estado de ánimo (apatía, tristeza, decaimiento, irritabilidad, ansiedad, miedo, ira…), la personalidad (antisocial, evitativa, obsesivo-compulsiva…) o el autoestima (manifestaciones de ineficiencia, autodesprecio, rechazo hacia sí misma/o…).
  • Práctica compulsiva de ejercicio físico.

En los hombres, pertenecer a la comunidad LGTBIQ+ es un importante factor de riesgo porque, fruto de las experiencias, previas o actuales, de acoso y rechazo, existe una mayor necesidad de control y aceptación que se procura a través del cuerpo. Fruto de ello, de forma colateral, se generan ciertos cánones de belleza dentro de la comunidad que incrementan la presión en aras de no perder la aceptación del propio grupo.

Descubre: Autocuidado centrado en el peso, ¿cuáles son sus consecuencias?

Ejercicio físico compulsivo: síntoma habitual de los hombres con TCA

En los hombres con TCA, con frecuencia, la práctica compulsiva de ejercicio físico constituye el principal mecanismo de control del cuerpo. Las señales de alarma que deberían alertarnos sobre su presencia son:

  1. Frecuencia por encima de lo esperado para su contexto
  2. Motivación exclusivamente moral, estética, compensatoria
  3. Práctica incluso en situaciones de lesión o enfermedad
  4. Evitación o rechazo sistemático hacia otras actividades, por importantes que sean, a favor de la práctica de ejercicio físico
  5. Ansiedad, tristeza o enfado ante la imposibilidad de realizar ejercicio físico
  6. Pérdida de rendimiento
  7. Lesiones recurrentes

Las mujeres con TCA también puede realizar ejercicio físico de forma compulsiva, aunque es más frecuente el control corporal basado en la deprivación alimentaria o las compensaciones de tipo purgativo.

Saber más: Síndrome de intestino irritable y TCA: correlación y manejo nutricional

Referencias bibliográficas

Alonso Alfonseca, J. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria y deporte. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 4: 368-385. Consultado el 17/02/2021. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053275

Baldó Vela, D. & Bonfanti, N. (2019). Evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jugadores semi profesionales de deportes de equipo. Nutrición Hospitalaria, 36(5): 1171-1178. Consultado el 24/02/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31516009/

Baldó Vela, D., Villarino Marín, A.L., Bonfanti, N. & Lázaro Martínez, J.L. (2021). Prevalence of eating disorders on male team sports players. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 7: 1-6. Consultado el 23/02/2022. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2021-001161

Baldó Vela, D., Bonfanti, N. & Villarino Marín, L.A. (2022). Eating disorders risk assessment in men who practice team sports. Frontiers in Nutrition, 9(957075). Consultado el 30/11/2024. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36245480/

Barrientos Martínez, N., Bosques, L.E., Escoto, C., Ibarra, J.E., Juárez Lugo, C.S. (2014). Interiorización de ideales estéticos y preocupación corporal en hombres y mujeres usuarios de gimnasio. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(1): 29-38. Consultado el 01/05/2021. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-15232014000100005&script=sci_abstract

Chapman, J. & Woodman, T. (2016). Disordered eating in male athletes: a meta-analysis. Journal of Sport Science, 34(2): 101-109. Consultado el 27/02/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25916949/

Cottrell, D.B. & Williams, J. (2016). Eating disorders in men. The Nurse Practitioner, 41(9): 49–55. Consultado el 24/02/2021. Recuperado de: https://journals.lww.com/tnpj/Abstract/2016/09000/Eating_disorders_in_men.7.aspx

Cleary, A. (2012). Suicidal action, emotional expression and the performance of masculinities. Social Science & Medicine, 74(4): 498-505. Consultado el 25/02/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21930333/

Jaworski, M., Panczyk, M., Sliwczynski, A., Brzozowska, M., Janaszek, K., Malkowski, P. & Gotlib, J. (2019). Eating Disorders in Males: An 8-year population based observational study. American Journal of Men´s Health, 13(4): 1-8. Consultado el 24/02/2021. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6610443/