PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
23 agosto, 2019 por Daniel Baldó

¿Cuál es el mejor aceite?

¿Cuál es el mejor aceite?
23 agosto, 2019 por Daniel Baldó

¿Crees que el aceite virgen extra siempre es la mejor opción? Entonces este artículo es para ti. Los aceites más puros no siempre son una buena elección, los refinados no deben excluirse por completo y el aceite de oliva no es la única alternativa. 

El mejor aceite para freír o saltear 

A la hora de seleccionar el mejor aceite para utilizar a altas temperaturas (freír o saltear) deberemos considerar el punto de humeo. Sin embargo, no tendremos en cuenta las propiedades de los aceites porque igualmente van a perderse. Tampoco el perfil lipídico porque, debido a las altas temperaturas, en ningún caso será demasiado bueno. 

El punto de humeo 

El punto de humeo hace referencia a la temperatura a la cual el aceite comienza a producir humo. Se trata de un síntoma que indica que el aceite ha comenzado a perder sus propiedades y volverse tóxico. 

Es específico de cada aceite y, lejos de lo que pudiera parecer, es más alto en los que están refinados. Los aceites más puros se vuelven tóxicos a temperaturas inferiores. 

Si atendemos a este criterio, llegamos a la conclusión de que el aceite de aguacate refinado es el más apto para freír/saltear los alimentos ya que su punto de humeo se sitúa en 272ºC. No obstante, pese a que su sabor es suave, los alimentos adquieren un sabor diferente al que estamos acostumbrados. 

Así, pese a la estabilidad del de aguacate refinado, si tenemos en cuenta el equilibrio entre el punto de humeo, el sabor, la disponibilidad en el mercado y el contenido en omega 6, los aceites refinados de oliva (p Humeo = 238ºC) y girasol (p Humeo = 232ºC) serían las mejores opciones. 

El aceite de aguacate es la mejor alternativa para cocinar a altas temperaturas. Sin embargo, su sabor, su escasa disponibilidad y su alto contenido de omega 6 sitúan los aceites refinados de oliva y girasol como buenas alternativas.

El aceite de coco 

El aceite de coco se ha puesto muy de moda últimamente y una de las razones es su elevado punto de humeo (p Humeo = 232ºC). Sin embargo, su precio, su dificultad para encontrarlo, más aún en formato refinado, y su característico sabor hacen que no sea una buena alternativa. 

Otras razones de que se haya hecho viral son que contiene triglicéridos de cadena media (más fáciles de utilizar como combustible energético) y su alto contenido en ácido láurico (contribuye a evitar el exceso de colesterol dentro de las arterias). En mi opinión, ninguna de las razones supera los inconvenientes de su consumo. 

¿Y para consumirlo crudo o cocido? 

Con el objetivo de seleccionar el mejor aceite para utilizar a bajas temperaturas (crudo o cocido) tendremos en cuenta sus propiedades y su perfil lipídico (tipo de ácidos grasos). Sin embargo, no se considerará el punto de humeo porque en todos los casos será mayor a la temperatura de cocción, incluso a la alcanzada en olla rápida. 

Aceites virgen extra 

En este caso, los aceites más puros (virgen extra) son los más adecuados porque sus propiedades permanecen intactas. Los aceites refinados han sido sometidos a tratamientos (calor o disolventes) que eliminan las sustancias responsables de sus propiedades benéficas. 

En este sentido, tanto el aceite de aguacate como el de oliva parecen situarse al mismo nivel. Ambos son ricos en antioxidantes (sustancias que retrasan o previenen el daño celular), han demostrado beneficios sobre el mantenimiento de la integridad cutánea y contribuyen a regular la absorción intestinal del colesterol. 

Sin embargo, la menor presencia de omega 6 en el aceite de oliva lo convierte en la mejor opción para consumir crudo o cocido. El omega 6 es un ácido graso que, aunque necesario, en exceso es perjudicial para la salud por considerarse un agente inflamatorio. Actualmente, la dieta occidental hace que su consumo sea excesivo.

El aceite de oliva virgen extra resulta la mejor opción para consumir a bajas temperatura. Esto se debe a sus propiedades antioxidantes y a su excelente perfil lipídico. 

¡Ojo! El omega 6 también existe cuando el aceite de aguacate se consume caliente. En cambio, en ese caso, se recomienda por encima de otros aceites porque es más perjudicial el efecto tóxico de un aceite cuando sobrepasa su punto de humeo que su aporte de omega 6. 

Sin embargo, al hablar de aceite frío/cocido no tenemos el problema de los tóxicos que se producen con el calor y, por tanto, a igualdad de antioxidantes (aceite de oliva = aceite de aguacate), seleccionamos de acuerdo al perfil lipídico. 

Entonces, ¿cuál es el mejor? 

De acuerdo a lo descrito, podemos realizar tres grandes conclusiones: 

1. Los aceites más puros no son siempre los más óptimos. De hecho, para freír o saltear se deberá optar por aceites refinados. 

2. El aceite de oliva virgen extra es la mejor opción para consumir crudo o cocido. 

3. El aceite de aguacate se posiciona como la opción más saludable para consumir a altas temperaturas. El de oliva y el de girasol también pueden ser buenas alternativas. 

Referencias bibliográficas

  • Alaminos García, P., Báñez Sánchez, F. & Zamora Ardoy, M.A. (2004). Aceite de oliva: influencia y beneficios sobre algunas patologías. Anales de Medicina Interna, 21(3): 138-142. Consultado el 15/07/2019. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992004000300010
  • Carrillo, P. (2009). Propiedades del aceite de oliva en el mantenimiento de la integridad cutánea. Seminario Médico, 61(2): 61-89. Consultado el 15/07/2019. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=342167
  • Cosío Ramírez, R., Pérez Rosales, R. & Villanueva S. (2005). El aceite de aguacate y sus propiedades nutricionales. e-Gnosis, 3(10): 1-11. Consultado el 15/07/2019. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/40668729_El_aceite_de_Aguacate_y_sus_propiedades_nutricionales?enrichId=rgreq-292959f7169133a45e6782f3e1b4de58-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzQwNjY4NzI5O0FTOjIwMTUwMzgxNTAxNjQ1NEAxNDI1MDUzNjYxMTkx&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
  • Suaterna Hurtado, A.C. (2009). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura. Perspectivas en Nutrición Humana, 11(1): 39-53. Consultado el 15/07/2019. Recuperado de: https://docplayer.es/11252036-Revisiones-la-fritura-de-los-alimentos-el-aceite-de-fritura-adriana-cecilia-suaterna-hurtado-1.html

URL al artículo original: Mejor con Salud

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículo anteriorGrasa corporal: el papel de la glucosa y la insulinaPost glucosa, insulina y grasa corporalArtículo siguiente Exceso de proteínas, toxicidad y probióticosProbióticos

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida estrógenos grasa grasa corporal hambre emocional hormonas femeninas Inmunonutrición insomnio intestino menstruación microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mujer nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal probióticos progesterona psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso salud salud mental Sars-Cov2 sedentarismo serotonina sobrepeso sueño

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud a través del autocuidado de cuerpo, mente y relaciones. Especializado en el abordaje integral de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...