PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
2 mayo, 2020 por Daniel Baldó

Los peligros de la comida rápida: se reabre el debate

Los peligros de la comida rápida: se reabre el debate
2 mayo, 2020 por Daniel Baldó

Hace unos días, Isabel Díaz Ayuso -presidenta de la Comunidad de Madrid- comparecía en la Asamblea de Madrid y defendía: “que a un niño le den una pizza no creo que sea un problema” (sic). Pero, ¿es esto cierto? ¿cuáles son los peligros de la comida rápida?

Sus declaraciones venían a colación del acuerdo al que había llegado con algunas marcas de comida rápida para que, durante la pandemia por COVID19, se encargasen de preparar los menús de toda la población infantil con derecho a ´beca comedor´.

¿Qué es la comida rápida?

Hablamos de comida rápida o comida basura para hacer referencia a aquella que es fácil de preparar y consumir, se basa en alimentos ultra procesados, tiene un valor nutricional muy escaso y es altamente energética e hiperpalatable.

Su consumo se popularizó en EEUU en la década de 1970. Desde entonces, fruto del placer y la recompensa que genera junto a su bajo coste económico, su presencia ha aumentado descomunalmente y esto, en términos de Salud Pública, no pasa desapercibido.

Saber más: El sistema de recompensa: la parte de tu cerebro que te ayuda a ser obeso/a

Los peligros de la comida rápida

Los peligros de la comida rápida son indudables e indiscutibles, más aún en aquellos casos en los que el consumo es periódico y se inicia en la infancia.

La ingesta reiterada de este tipo de comida supone un aumento del riesgo de enfermedad (obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto, ictus, cáncer, osteoporosis, trastornos gastrointestinales y enfermedades autoinmunes) y muerte prematura.

¿Por qué la comida rápida es perjudicial?

Los riesgos derivados del consumo de comida basura tienen su origen en el impacto de sus principales componentes (azúcar, harinas refinadas, grasas trans y sal) sobre nuestro organismo.

Déficit de vitaminas y minerales

Esto supone el empeoramiento de todas las funciones del organismo, un aumento de la fragilidad ósea y una mayor dificultad para alcanzar la saciedad.

Aumento de los niveles de glucosa de la sangre

El aumento reiterado y desmedido de la glucemia perjudica la función pancreática, aumenta la viscosidad de la sangre, favorece la acumulación de grasa corporal y promueve una sensación de hambre infinita.

Aumento del colesterol LDL y descenso del colesterol HDL

Ambas circunstancias aumentan la tensión arterial y suponen un mayor riesgo de obstrucción circulatoria.

Descubre: ¿Cómo controlar el colesterol alto?

Empeoramiento de la microbiota intestinal

La comida rápida contiene absolutamente todos los ingredientes capaces de perjudicar a la población de microorganismos beneficiosos que habitan en nuestro intestino.

Incremento de los mediadores proinflamatorios

Esto, junto al desequilibrio de la microbiota intestinal, explicaría el mayor riesgo de desarrollar alguna enfermedad autoinmune como la psoriasis, el síndrome de intestino irritable o la artritis reumatoide.

También explicaría el mayor riesgo de cáncer y estaría detrás de la resistencia a hormonas como la insulina (relacionada con la diabetes) y la leptina (implicada en la saciedad).

Retención hídrica

Se trata de una circunstancia resultante de la capacidad del azúcar y la sal para atraer agua. Junto a otros hechos anteriormente descritos, contribuye al aumento de la tensión arterial y, por tanto, supone un mayor riesgo de ictus e infarto de miocardio.

Hiperpalatabilidad

Se trata de la capacidad de un alimento para ser extremadamente grato al paladar e implica un aumento del umbral del sabor por encima de los límites alcanzables por alimentos naturales.

Así, además de todos sus perjuicios directos, el consumo de comida basura deriva en una menor ingesta de alimentos saludables y, por tanto, en un todavía mayor riesgo de enfermedad y muerte.

Referencias bibliográficas

Kader Mohiuddin, A. (2020). Fast Food Addiction: A Major Public Health Issue. Archives in Biomedical Engineering & Biotechnology, 3(4): 1-8. Consultado el 02/05/2020. Recuperado de: https://irispublishers.com/abeb/pdf/ABEB.MS.ID.000569.pdf

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículo anteriorNutrición contra el coronavirus: reforzando el sistema inmunitarioArtículo siguiente ¿Necesito tomar suplementos nutricionales?Necesito tomar suplementos

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación emocional alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida glucosa grasa grasa corporal hambre emocional Inmunonutrición intestino microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mindful eating nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal placer probióticos psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso radicales libres sal salud salud mental Sars-Cov2 serotonina sobrepeso sueño ultra procesados

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud basado en el cuidado de cuerpo, mente y relaciones, con especial atención al cuidado integral de las personas con obesidad y/o trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...