PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
15 noviembre, 2019 por Daniel Baldó

Terapia de remediación cognitiva para obesidad

Terapia de remediación cognitiva para obesidad
15 noviembre, 2019 por Daniel Baldó

Actualmente, pese a ser el momento histórico en que mayor atención estamos prestando a nuestro cuerpo y alimentación, las tasas de sobrepeso y obesidad continúan creciendo en todo el mundo. Los programas de dieta y ejercicio fracasan a largo plazo y parece que la terapia de remediación cognitiva podría tener la solución.

La idoneidad de esta terapia como elemento clave en el manejo de la obesidad se debe a su capacidad para mejorar las funciones ejecutivas. La investigación actual nos muestra que quienes padecen obesidad tienen dificultades para tomar buenas decisiones en pro de su salud por tener alteradas dichas funciones.

Funciones ejecutivas y obesidad

El origen del perfil disejecutivo hallado en personas con obesidad se desconoce. Sin embargo, la existencia de una relación bidireccional entre la alteración de las funciones ejecutivas y la obesidad es incuestionable:

  • Las anormalidades del metabolismo de la glucosa y la inflamación celular propia de quienes padecen obesidad impactan negativamente sobre las funciones ejecutivas.
  • Al mismo tiempo, los elevados niveles de estrés hallados en personas con obesidad también están relacionados con la alteración de estas funciones.
  • A su vez, la alteración de las funciones ejecutivas genera más obesidad por dificultar una toma de decisiones óptima en relación a la calidad y cantidad de los alimentos que se consumen, así como a la periodicidad con la que se hace.

Así, parece evidente la necesidad de un abordaje integral que vaya más allá de los métodos convencionales basados en dieta y ejercicio físico. Es aquí donde la terapia de remediación cognitiva tiene mucho que aportar.

Terapia de remediación cognitiva

La terapia de remediación cognitiva constituye una intervención psicológica basada en la realización de una serie de ejercicios mentales cuyo objetivo es mejorar las estrategias cognitivas y las habilidades de pensamiento y procesamiento de información a través de la práctica.

Se trata de una terapia que estimula la reflexión sobre el propio pensamiento a fin de alcanzar conductas más saludables. Su principal objetivo es reforzar específicamente aquellas capacidades cognitivas que están alteradas.

En el caso de la obesidad, la remediación cognitiva debería dirigirse hacia la mejora de las funciones ejecutivas.

Terapia de remediación cognitiva para obesidad

La Terapia de Remediación Cognitiva para Obesidad (CRT-O) es un tratamiento cara a cara que tiene como objetivo optimizar el funcionamiento ejecutivo, para así mejorar el estilo de pensamiento relacionado con la alimentación y el ejercicio físico. La meta es la consecución y mantenimiento de un estilo de vida saludable.

Las personas con obesidad tienen alterados los procesos cognitivos relacionados con: control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad de pensamiento y coherencia central.

La CRT-O ha sido diseñada para proveer a los individuos con obesidad de herramientas para pensar diferente. Consiste en una serie de ejercicios mentales destinados a mejorar las estrategias cognitivas a través de la práctica de habilidades y procesos de información.

La investigación evidencia que los programas de “pérdida de peso” que incluyen CRT-O experimentan mejores resultados: mejor estilo de vida, mayor pérdida de peso, reducción de los atracones, aumento de la calidad de vida y reducción de factores inflamatorios.

Diferentes estudios sugieren que, aunque los resultados no serían tan buenos, la CRT-O podría mejorar la pérdida de peso aun cuando no se acompaña de estrategias de alimentación y ejercicio físico. A continuación, te mostramos algunas actividades para entrenar tus funciones ejecutivas.

Actividades para conseguir un mayor control inhibitorio

El control inhibitorio se refiere a la capacidad de una persona para inhibir respuestas automáticas y generar otras mediadas por la atención y el razonamiento.

Conseguir un mayor control inhibitorio implica evitar el comportamiento que se pretende y reflexionar sobre el pensamiento que nos aproxima a él. Se trata de tomar consciencia de los propios pensamientos y analizarlos antes de desarrollar la acción a la que nos están predisponiendo.

En este caso, lo mejor será poner un ejemplo. Si hemos terminado de cenar y nos aparecen unas ganas irresistibles de comer bombones, antes de ir a por ellos, deberíamos reflexionar sobre el contenido y significado de nuestro propio pensamiento:

  • ¿Por qué necesito comer bombones?
  • ¿Es hambre?
  • ¿Puede que no haya comido suficientes hidratos de carbono?
  • ¿Estoy intentando regular una emoción?, ¿cuál?, ¿tiene alguna función?, ¿necesito eliminarla?
  • ¿Estaré mejor después de haberme comido los bombones?
  • ¿Cuáles serán las consecuencias de mi conducta?
  • ¿Puedo hacer algo diferente para estar mejor?

Entrenar el control inhibitorio supone introducir una etapa de reflexión entre la aparición del pensamiento y el desarrollo de la acción. 

Intervenciones para mejorar la memoria de trabajo

La memoria operativa se refiere a la capacidad de recordar aquello que es necesario para llevar a cabo una acción determinada.

La comprensión y la experimentación son posiblemente las mejores herramientas para favorecer el recuerdo. Así, resulta fundamental que nuestros “pacientes” entiendan el porqué de cada una de nuestras intervenciones, participen en el desarrollo de estrategias y experimenten y adapten los cambios al contexto de su propia vida.

Actividades para entrenar la flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva se refiere a la habilidad que tiene un sujeto para modular su pensamiento y acción ante una situación novedosa, cambiante o inesperada.

Para entrenar la flexibilidad cognitiva necesitaremos enfrentarnos a una misma circunstancia con diferentes recursos. La idea es obligar a nuestro cerebro a desarrollar estrategias alternativas para alcanzar una misma meta.

Saber más: Inflexibilidad psicológica y depresión: ¿cuál es su relación?

Algunos ejemplos son: ir al trabajo a través de caminos diferentes, cambiar el orden de nuestra rutina matutina, exponer un proyecto profesional a algún conocido utilizando nuestras propias palabras, conocer gente nueva o intentar respetar nuestro patrón de alimentación habitual en los diferentes entornos (en el trabajo, en un restaurante, en casa…).

Un ejemplo relacionado con la alimentación, podría ser trabajar sobre una pauta de alimentación abierta. Aquí, el sujeto debería construir una combinación de alimentos determinada (por ejemplo, fruta y lácteo), sin que estén limitados los alimentos disponibles para ello.

Entrenamiento de la coherencia central

La coherencia central puede definirse como la capacidad para proporcionar una visión global y realista de una situación determinada. En la consulta, resulta positivo razonar las situaciones conflictivas en voz alta, teniendo en cuenta el contexto y el conjunto de ideas relacionadas.

Del mismo modo, solicitar un breve resumen, a veces verbal y otras escrito, después de una lectura compleja y llena de detalles, puede contribuir a mejorar la capacidad para desarrollar y comprender una idea general sin profundizar en los detalles.

En definitiva, la terapia de remediación cognitiva constituye una herramienta imprescindible para mejorar el perfil disejecutivo propio de las personas con obesidad y, por ende, para lograr un óptimo manejo de la obesidad a largo plazo.

Referencias bibliográficas

  • Hilbert, A., Blume, M., Petroff, D., Neuhaus, P., Smith, E., Hay, P.J. & Hüber, C. (2018). Group cognitive remediation therapy for adults with obesity prior to behavioural weight loss treatment: study protocol for a randomised controlled superiority study (CRT study). BMJ open, 8(9). Consultado el 31/10/2019. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30224391
  • Raman, J., Hay, P., Tchanturia, K. & Smit, E. (2018). A randomised controlled trial of manualized cognitive remediation therapy in adult obesity. Appetite, 123: 269-279. Consultado el 31/10/2019. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29278718
  • Segura, M., Roncero, M., Oltra Cucarella, J., Blasco, L., Ciscar, S., Portillo, M., Malea, A., Espert, R. & Perpiñà, C. (2017). Entrenamiento en remediación cognitiva y habilidades emocionales en formato grupal para pacientes con obesidad: un estudio piloto. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 22(2): 127-138. Consultado el 31/10/2019. Recuperado de:  http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/19115
  • Smith, E. & Whittingham, C. (2017). Cognitive remediation therapy plus behavioural weight loss compared to behavioural weight loss alone for obesity: study protocol for a randomised controlled trial. Trials, 18(42). Consultado el 31/10/2019. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5270361/

URL al artículo original: https://lamenteesmaravillosa.com/terapia-de-remediacion-cognitiva-para-obesidad/

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículo anteriorClimaterio y menopausia: ¿cómo adaptar el estilo de vida?Climaterio y menopausiaArtículo siguiente El papel de la microbiota intestinal en el autismo

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida estrógenos grasa grasa corporal hambre emocional hormonas femeninas Inmunonutrición insomnio intestino menstruación microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mujer nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal probióticos progesterona psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso salud salud mental Sars-Cov2 sedentarismo serotonina sobrepeso sueño

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud a través del autocuidado de cuerpo, mente y relaciones. Especializado en el abordaje integral de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...