En este momento estás viendo Obesidad y covid19: una relación bidireccional

Obesidad y covid19: una relación bidireccional

A día de hoy, habiendo pasado un año desde que comenzara esta pandemia, podemos afirmar con seguridad que las personas con obesidad son especialmente vulnerables frente al SARS-CoV2 y que la covid19 aumenta el riesgo de desarrollar obesidad. ¿Conoces cuál es el vínculo entre obesidad y covid19?

¿Cómo impacta la covid19 en personas con obesidad?

Como veníamos sospechando desde que comenzara la pandemia en diciembre de 2019, la obesidad aumenta la vulnerabilidad frente a la infección por SARS-CoV2, influyendo sobre el riesgo, la gravedad y la efectividad de la vacuna. De hecho, la evidencia científica al respecto es abrumadora:

  • Las investigaciones que han estudiado el riesgo de contraer SARS-CoV2 en personas con obesidad ponen de manifiesto la mayor susceptibilidad de éstas frente a la Covid19. De hecho, se considera uno de los factores de riesgo más importantes, más aún en personas jóvenes (no porque la obesidad sea especialmente agresiva a esta edad o les haga especialmente vulnerables, sino porque en la juventud es menos frecuente padecer otro tipo de patologías y riesgos).
  • Las personas con obesidad que han sido afectadas por la covid19 tienen más riesgo de ser hospitalizadas, ingresar en UCI, requerir IOT y morir. Esto es independiente de la edad y es mayor cuanto mayor es la severidad de la obesidad, fundamentalmente por el mayor riesgo de comorbilidad asociada; la hipertensión, la diabetes y la EPOC son los principales motivos de covid19 grave.
  • Según un estudio llevado a cabo con 248 personas a las que se les administró la vacuna de Pfizer/BioNTech, ésta podría ser menos efectiva en las personas con obesidad por los mismos motivos por los cuales estas personas son más susceptibles frente al SARS-CoV2. De hecho, parece que se necesitaría al menos una dosis extra para alcanzar la suficiente respuesta inmunitaria, aunque el estudio está pendiente de ser revisado por pares y todavía se requiere mayor evidencia al respecto. 

Obesidad y covid19: ¿por qué se relacionan?

La relación entre obesidad y covid19 es inequívoca y su vínculo se justifica por los siguientes mecanismos fisiopatológicos:

Mayores niveles de inflamación

La obesidad se caracteriza por una inflamación crónica y de bajo grado como consecuencia de la capacidad proinflamatoria de la grasa. Esto hace que, inicialmente, ante una agresión, la respuesta inmunitaria sea ineficiente (digamos que el sistema inmunitario está entretenido en atacar a la grasa).

Cuando ya existe infección, se genera una respuesta inflamatoria abrupta que se suma a la inflamación que ya existía como consecuencia de la capacidad proinflamatoria del tejido adiposo. Esto hace que la respuesta inflamatoria sea extremadamente potente y el organismo, que se siente fuertemente amenazado, termina por dañar al tejido en cuestión en un intento de eliminar al microorganismo.

Esto, cuando hablamos de covid19 es todavía mayor puesto que ésta ya viene definida por una potente tormenta de citoquinas proinflamatorias. Además, la inflamación preexistente genera una disfunción metabólica que hace que las personas con obesidad tengan más riesgo de desarrollar HTA, diabetes, dislipemia, EPOC…todas ellas principales causas de covid19 grave.

Descubre: Probióticos frente a la Covid19: lo que dice la ciencia

Alteración de la microbiota intestinal

Se sabe que las personas con obesidad tienen alterada la microbiota intestinal, existiendo un exceso de permeabilidad intestinal que hace que las sustancias tóxicas pasen al torrente sanguíneo (algo que promueve todavía más la inflamación) y empeora la función del GALT (tejido linfoide asociado al intestino), reduciendo así la capacidad inmunitaria del organismo.

Saber más: Microbiota intestinal y obesidad

Déficit de vitamina D

La vitamina D ha demostrado un gran papel en la estimulación de la inmunidad innata y las personas con obesidad tienen menores niveles de vitamina D circulante (la grasa roba vitamina D de la sangre). Por ello, el déficit de vitamina D se ha propuesto como una posible explicación del vínculo descrito entre obesidad y covid19.

Mayor expresión de ACE2

El tejido graso es capaz de expresar ACE2 (puerta de entrada del SARS-CoV2 en la célula), por lo que las personas con obesidad tienen mayor densidad de puntos de unión y, por tanto, una mayor facilidad para que el virus progrese a sus anchas por todo el organismo.

Así, el virus puede replicarse a una velocidad mucho mayor y, por tanto, se lo pone mucho más difícil a nuestro sistema inmunitario. De hecho, esta podría ser la explicación por la cual los niveles de anticuerpos se mantienen elevados en sangre durante más tiempo (de media, unos 5 días). 

Y viceversa: la covid19 aumenta el riesgo de obesidad

¡La relación entre obesidad y covid19 no es unidireccional! Al mismo tiempo que la obesidad predispone y agrava la covid19, ésta predispone y agrava la obesidad, algo que ocurre como consecuencia del impacto de la pandemia y de las medidas necesarias para contenerla sobre aspectos situados en la génesis de la obesidad. Esto pasa por:

  • Mayores niveles de estrés como consecuencia del miedo y la incertidumbre derivados de la pandemia, a lo que se suma el malestar derivado del confinamiento y la reducción de las relaciones sociales.
  • Incremento del consumo de alimentos hipercalóricos-hiperpalatables como regulador emocional único o principal por no disponer de otras estrategias para ello.
  • Sedentarismo, por las restricciones de movilidad.
  • Insomnio, derivado de una menor actividad, alimentación menos nutritiva y mayores niveles de estrés. A su vez, el insomnio potencia todas las causas que lo sostienen.
  • Disbiosis intestinal derivada de todo lo anterior junto a, en algunos casos, la necesidad de tratamiento antibiótico para combatir la covid19 o sus coinfecciones.
  • Reducción de los ingresos económicos como consecuencia de la reducción del empleo derivada de la pandemia.
  • Colapso sanitario, que ha hecho que desaparezcan total o parcialmente las actividades de prevención y promoción de la salud, así como la detección precoz y el abordaje temprano de cualquier situación clínica diferente a la covid19.

Reflexiones finales

De lo anterior, podemos concluir con certeza que las personas con obesidad son más susceptibles frente a la infección por SARS-CoV2 y, en caso de contagio, desarrollan cuadros clínicos más graves. A su vez, la pandemia por covid19 ha supuesto un cambio en el estilo de vida que ha incrementado el riesgo de desarrollar obesidad. Desde de aquí, podemos sacar dos grandes conclusiones:

  1. Los profesionales sanitarios, lejos de utilizar esta información para culpabilizar y estigmatizar todavía más a las personas con obesidad, deberíamos potenciar la búsqueda de abordajes más eficientes que estén centrados, fundamentalmente, en la intervención sobre las causas, no olvidando la importancia de la motivación, la empatía, la ausencia de hostilidad y el más absoluto rigor científico.
  2. Las políticas sanitarias encaminadas a la contención de la covid19 deberían considerar el impacto sobre el desarrollo y control de otras patologías y factores de riesgo, procurando no ir en contra de estilos de vida saludables. Así, los profesionales sanitarios deberían disponer del espacio suficiente para poder intervenir más allá de la covid19.

[mailpoet_form id=”1″]

Referencias bibliográficas

  • Abouzid, M., El-Sherif, D.M., Eltewacy, N.K., Hadj Dahman, N.B., Okasha S.A., Ghozy, S., Shariful Islam, S.M., et al. (2021). Influence of COVID‑19 on lifestyle behaviors in the Middle East and North Africa Region: a survey of 5896 individuals. Journal of Traslational Medicine, 19(129): 1-11. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12967-021-02767-9
  • Caci, G., Albini, A., Malerba, M., Noonan, D.M., Pochetti, P. & Polosa, R. (2020). COVID-19 and obesity: dangerous liaisons. Journal of Clinical Medicine, 9(2511). Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi:10.3390/jcm9082511
  • Fernández García, L., Puentes Gutiérrez, A.B. & García Bascones, M. (2020). Relación entre obesidad, diabetes e ingreso en UCI en pacientes COVID19. Medicina Clínica, 155(7): 314-315. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.06.009
  • Freuer, D., Linseisen, J. & Meisinger, C. (2021). Impact of body composition on COVID19 susceptibility and severity: A two-sample multivariable Mendelian randomization study. Metabolism Clinical and Experimental, 118(154732): 1-8. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.metabol.2021.154732
  • Helvaci, N., Eyupoglu, N.D., Karabulut, E. & Yildiz, B.O. (2021). Prevalence of obesity and its impact on outcome in patients with COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Endocrinology, 12(598249): 1-13. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7947815/
  • Ianelli, A., Favre, G., Frey, S., Esnault, V., Gugenheim, J., Bouam, S., Schiavo, L., Tran, A. & Alifano, M. (2020). Obesity and COVID19: ACE2, the missing tile. Obesity Surgery, 30: 4615-4617. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s11695-020-04734-7
  • Ho, J.S.Y., Fernando, D.I., Chan, M.Y. & Sia, C.H. (2020). Obesity in COVID19: A systematic review and meta-análisis. Ann Acad Med Singap, 49: 996-1008. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33463658/
  • Jayawardena, R., Jeyakumar, D.T., Misra, A., Hills, A.P. & Ranasinghe, P. ().  Obesity: A potential risk factor for infection and mortality in the current COVID-19 epidemic. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 14(2199e2203): 1-5. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.11.001
  • Li, S. & Hua, X. (2021). Modifiable lifestyle factors and severe COVID‑19 risk: a Mendelian randomisation study. BMC Medical Genomics, 14(38): 1-8. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12920-021-00887-1
  • Littlejohn, P. & Finlay, B.B (2021). When a pandemic and an epidemic collide: COVID-19, gut microbiota, and the double burden of malnutrition. BMC Medicine, 19(31): 1-8. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12916-021-01910-z
  • Parekh, N. & Deierlein, A.L. (2020). Health behaviours during the coronavirus disease 2019 pandemic: implications for obesity. Public Health Nutrition, 23(17): 3122-3125. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32746955/
  • Pellini, R. et al (2021). Obesity may hamper SARS-CoV-2 vaccine immunogenicity. Medrxiv, Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1101/2021.02.24.21251664
  • Pérez Sastré, M.A., Valdés, J. & Ortiz Hernández, L. (2020). Características clínicas y gravedad de covid19 en adultos mexicanos. Gaceta Médica de México, 156: 368-387. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7768668
  • Petrova, D., Salamanca Fernández, E., Rodríguez Barranco, M., Navarro Pérez, P., Jiménez Moleón, J.J. & Sánchez, M.J. (2020). La obesidad como factor de riesgo en personas con covid-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria, 52(7): 496-500. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.003 
  • Marín Sánchez, A. (2020). Características clínicas básicas de los primeros 100 casos fatales de covid19 en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 44(e87): 1-4. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7392182/
  • Maronezzi da Silva, G., Brichi Pesce, G., Martins, D.C., Carreira, L., Molena Fernandes, C.A. & Jacques, A.E. (2021). Acta Paulista de Enfermagem, 34(eAPE02321): 1-10. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.37689/actaape/2021AR02321
  • Mattioli, A.V., Pinti, M., Farinetti, A. & Nasi, M. (2020). Obesity risk during collective quarantine for the COVID-19 epidemic. Obesity Medicine, 20(100263): 1-3. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.obmed.2020.100263
  • Mohammad, S., Aziz, R., Al Mahri, S., Malik, S.S, Haji, E., Khan, A.H. Khatlani, T.H. & Bouchama, A. (2021). Obesity and COVID-19: what makes obese host so vulnerable? Immunity & Ageing, 18(1): 1-10. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12979-020-00212-x
  • Musharrat Noor, F. & Islam, M. (2020). Prevalence and associated risk factors of mortality among COVID‑19 patients: A meta‑analysis. Journal of Community Health, 45: 1270-1282. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10900-020-00920-x
  • Santos, A. Oliveira Magro, D., Evangelista Poderoso, R. & Abdalla Saad, M.J. (2021). Diabetes, obesity, and insulin resistance in COVID‑19: molecular interrelationship and therapeutic implications. Diabetology & Metabolic Syndrome, 13(23): 1-14. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s13098-021-00639-2
  • Singh, S., Bilal, M., Pakhchanian, H., Raiker, R., Kochhar, G.S. & Thompson, C. (2020). Impact of obesity on outcomes of patients with coronavirus disease 2019 in the United States: A multicenter electronic health records network study. Gastroenterology, 159: 2221–2225. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.08.028
  • Yu, W., Rohli, K.E., Yang, S. & Jia, P. (2021). Impact of obesity on Covid19 patients. Journal of diabetes and its complications, 35(107817): 1-14. Consultado el 13/04/2021. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2020.107817