PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
23 agosto, 2019 por Daniel Baldó

Microbiota intestinal y obesidad

Microbiota intestinal y obesidad
23 agosto, 2019 por Daniel Baldó

La microbiota intestinal constituye una población dinámica y compleja de billones de microorganismos que vive en una relación de simbiosis con el huésped. La mayoría se encuentra en el colon y en su composición influyen principalmente: dieta, farmacoterapia, infecciones, estrés, antibióticos, contaminación ambiental y consumo de sustancias tóxicas. 

Composición de la microbiota intestinal 

Dentro de ella, existen tres grupos predominantes: Firmicutes (Lactobacillus y Clostridium), Bacteroidetes (Bacteroides y Prevotella) y Actinobacterias (Bifidobacterium). En los sujetos obesos parece destacarse un aumento de Firmicutes y un descenso de Bacteroidetes. Además, se ha encontrado una reducción de Bifidobacterium y Akermansia. 

Microbiota intestinal y obesidad 

Esta menor diversidad microbiológica es anterior al establecimiento del fenotipo obeso y el desarrollo de la obesidad. De hecho, diferentes investigaciones muestran cómo ratas libres de gérmenes, al ser colonizadas con una flora bacteriana obesa, aumentaron significativamente su grasa corporal. 

Así, se pone en evidencia la relación entre microbiota intestinal y obesidad. A continuación, te explico a qué se debe todo ello. 

La disbiosis intestinal propia de la obesidad podría ser anterior a la génesis del fenotipo obeso.

Obtención de energía 

Una de las principales funciones de la microbiota intestinal es extraer energía de la fibra dietética (no digerible). Esta capacidad parece ser mayor en individuos obesos. 

La fermentación de estos polisacáridos no digeribles por parte de la microbiota intestinal, libera ácidos grasos volátiles (gases) que pueden ser absorbidos y utilizados como sustrato energético. Este fenómeno se denomina salvataje de energía, constituye el 7-10% del aporte calórico diario en el ser humano y parece ser mayor en lxs individuxs obesxs. 

Todo ello se ha hecho evidente en ratones obesos en los que, a pesar de tener mayores concentraciones colónicas de AGVs, la cantidad de energía excretada en sus deposiciones es menor. Este hecho podría explicar la existencia de individuxs que, sin comer en exceso, permanecen obesos. 

Lxs individuxs obesxs son más capaces de rescatar la energía procedente de la fermentación de la fibra dietética 

Gasto energético 

Además, algunos de esos ácidos grasos volátiles (AGVs) activan a receptores implicados en la regulación del apetito y del metabolismo energético, aumentando la adipogénesis (formación de grasa), inhibiendo la lipólisis (eliminación de grasa) y disminuyendo el gasto energético. 

Algunos AGVs activan receptores que promueven la acumulación de grasa. 

Relación permeabilidad intestinal-microbiota intestinal 

A su vez, la alteración de la microbiota intestinal presente en lxs sujetos obsesxs aumenta la permeabilidad intestinal permitiendo el paso de lipopolisacáridos a la sangre y generando una endotoxemia sistémica que promueve el estado de inflamación sistémica de bajo grado propio de la obesidad. 

Esta alteración se potencia por las dietas ricas en grasas, con exceso de proteínas y/o pobres en fibra. El estrés, la contaminación ambiental y las drogas también aumentan la permeabilidad del intestino. 

La disbiosis intestinal promueve el estado inflamatorio crónico asociado a la obesidad. 

De acuerdo a lo descrito, parece que la microbiota intestinal podría estar implicada en la patogénesis de la obesidad. Tal alteración microbiana podría ser resuelta con la administración de probióticos específicos junto a cambios en el estilo de vida.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículo anteriorLa culpa de tu obesidadPost la culpa de tu obesidadArtículo siguiente La dopamina: el placer obesoPost obesidad y adicciones

3 comentarios

Pingback: Psoriasis y probióticos: entendiendo a la microbiota - Plan D
Pingback: Los peligros de la comida rápida: se reabre el debate - Plan D
Pingback: Probióticos frente a la Covid19: lo que dice la ciencia - Plan D

Los comentarios están cerrados.

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación emocional alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida glucosa grasa grasa corporal hambre emocional Inmunonutrición intestino microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mindful eating nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal placer probióticos psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso radicales libres sal salud salud mental Sars-Cov2 serotonina sobrepeso sueño ultra procesados

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud basado en el cuidado de cuerpo, mente y relaciones, con especial atención al cuidado integral de las personas con obesidad y/o trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...