Después de más de 5.000.000 de contagios y 300.000 muertos por COVID19, ya son varios los estudios que buscan confirmar lo que ya veníamos intuyendo en el ámbito sanitario: una relación entre la mayor vulnerabilidad frente a la COVID19, la epigenética y el estilo de vida. Lo mejor es que, si esto se confirma, las estrategias de prevención podrían multiplicarse.
El objetivo de estas investigaciones es averiguar las razones por las cuales algunas personas se infectan y otras no, entender por qué algunos de los infectados apenas presentan síntomas mientras otros desarrollan formas muy graves de la enfermedad e incluso mueren e identificar qué comportamientos pueden ayudarnos a evitar o combatir eficazmente la enfermedad.
¿Qué es la epigenética?
La epigenética se refiere a todo aquello que pertenece al código genético y que puede ser modificado sin implicar cambios en la secuencia de ADN. Se trata de la parte de la genética que puede ser modificada naturalmente e incluye qué genes se expresan, en qué grado y en qué momento.
Al conjunto de genes expresados o “visibles” les llamaremos epigenoma y, aunque está determinado por la herencia y la vida intra uterina, se caracteriza por su reversibilidad. Esto quiere decir que cada organismo tiene una firma epigenética que es parcialmente heredada y parcialmente generada durante la gestación, pero que puede cambiar en la edad adulta por la influencia del ambiente.
La importancia de la epigenética radica en su papel en el desarrollo de las diferentes enfermedades: mientras la genética determina el 20% de la predisposición, la epigenética es responsable del 80% restante. Y esto es tremendamente positivo porque, a diferencia de lo que ocurre con la genética, la epigenética sí se puede modular.
Relación entre epigenética y estilo de vida
Como venía diciendo, el epigenoma se refiere a aquella parte de nuestra secuencia genética que está «encendida» y que, por tanto, influye sobre lo que acontece en nuestro organismo. Aquí, los estudios sugieren que los principales factores que determinan nuestra epigenética están relacionados con nuestro estilo de vida:
- Alimentación.
- Actividad física.
- Sueño.
- Estrés.
- Inflamación.
- Productos químicos.
- Rayos UV.
- Contaminación ambiental.
COVID19, epigenética y estilo de vida
Las sospechas que nos llevan a intuir una relación sólida entre la COVID19, la epigenética y el estilo de vida y por las cuales se han iniciado diversos estudios al respecto, se fundamentan en algunos de los hechos observados en la práctica clínica:
- La obesidad, una de las enfermedades más relacionadas con la epigenética y el estilo de vida, es una de las condiciones más comunes entre los afectados por la COVID19. Al mismo tiempo, su relación con la inflamación es innegable y la gravedad de la COVID19 se relaciona con una reacción inflamatoria desmesurada.
- Las enfermedades crónicas de tipo cardiovascular y metabólico (diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, fundamentalmente), también asociadas al estilo de vida, han supuesto una predisposición incluso mayor que las patologías respiratorias.
- La mayoría de jóvenes sanos sin patologías previas que han sido afectados por la enfermedad, reconocieron comportamientos poco saludables (mala alimentación, consumo de alcohol, consumo de drogas…).
- La edad en sí misma, en ausencia de patologías, ha demostrado ser un indicador de vulnerabilidad menos sensible de lo esperado. La verdadera relación con la edad está determinada por la mayor prevalencia de enfermedades crónicas (todas ellas relacionadas con el estilo de vida) que puede observarse en las personas de edad avanzada.
- Las regiones más afectadas han sido las grandes ciudades y, aunque esto podría explicarse por la mayor densidad de población y la enorme movilidad de personas, no debería descartarse una posible relación con una peor epigenética relacionada con una mayor exposición a contaminantes ambientales.
Descubre: Nutrición contra el coronavirus: reforzando el sistema inmunitario
Además, la epigenética podría jugar un papel clave en el diagnóstico precoz. De hecho, ya son varias las investigaciones que están intentando identificar las marcas epigenéticas relacionadas con la COVID19 con el objetivo de desarrollar pruebas capaces de detectarlas y, por tanto, ayudar a predecir la probabilidad de contagio y el curso de la enfermedad.
Mientras tanto, siendo los estudios muy inmaduros y los hallazgos clínicos bastante evidentes, la recomendación está clara: adopta un estilo de vida saludable. Come sano y equilibrado, actívate, descansa, busca formas para estar tranquila/o, opta por una exposición solar controlada, evita el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol y el tabaco y huye de la contaminación ambiental en la medida de lo posible. Además, mantén la distancia de seguridad, lávate las manos y utiliza mascarilla cuando sea necesario.
Referencias bibliográficas
- Campión Zabalza, J., Cordero, P., Martínez, J.A. & Milagro Yoldi, F.I. (2010). Epigenética nutricional: una pieza clave en el rompecabezas de la obesidad.Rev Esp Obes,8(1): 10-20. Consultado el 24/07/2019. Recuperado dehttps://dadun.unav.edu/handle/10171/28084Casanello, P., Castro Rodríguez, J.A., Krause, B.J. & Uauy, R. (2016). Epigenética y obesidad. Revista Chilena de Pediatría, 87(5): 335-342. Consultado el 24/07/2019. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037041061630122X
- Coltell, O., Cordella, D., Ordovás, J.M. (2016). Genetics and Epigenetics of obesity. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 82: 129-136. Consultado el 24/07/2019. Recuperado de:http://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/view/1751/1741
- Cordero, P. (2014). Obesidad, nutrición perinatal y epigenética. Revista Matronas, 1(2): 41-49. Consultado el 24/07/2019. Recuperado de:https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/30/obesidad-nutricion-perinatal-y-epigenetica/
- González Becerra, K., Ramos López, O., Barrón Cabrera, E., Riezu Boj, J., Milagro, F., Martínez López, E. & Martínez, J. (2019). Fatty acids, epigenetic mechanisms and chronic diseases: a systematic review. Lipids in health and disease, 18(178): 0-18. Consultado el 25/05/2020. Recuperado de https://lipidworld.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12944-019-1120-6
- Hargreaves, M. & McGee, S.L. (2019). Epigenetics and exercise. Trends Endocrinol Metab. Consultado el 24/07/2019. Recuperado de:https://doi.org/10.1016/j.tem.2019.06.002
- Lorite Mingot, D. (2017).Efectos epigenéticos de la dieta mediterránea sobre marcadores de síndrome metabólico durante el embarazo(Trabajo Fin de Grado), Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Mardani, M., Rezapour, S. & Shiravand, M. (2018). Cambios epigenéticos debidos a la actividad física. Biotechnol Appl Biochem, 65(6): 761-767. Consultado del 24/07/2019. Recuperado de:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30144174
- Schäfer, A. & Baric, R.S. (2017). Epigenetic landscape during coronavirus infection. Pathogens, 6(1): 8. Consultado el 25/05/2020. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28212305/
- Stylianou, E. (2019). Epigenetics of chronic inflammatory diseases. J Inflamm Res., 12: 1-14. Consultado el 25/05/2020. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6304253/
[mailpoet_form id=»1″]
Pingback: Problemas del confinamiento domiciliario: cronicidad y colapso | Plan D