PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
4 marzo, 2021 por Daniel Baldó

Neuroinflamación, omega 3 y salud mental

Neuroinflamación, omega 3 y salud mental
4 marzo, 2021 por Daniel Baldó

Hablamos de neuroinflamación para referirnos a la respuesta cerebral que se activa ante la detección de una amenaza con el objetivo de combatirla y evitar un daño potencial. Sin embargo, su cronificación se ha relacionado con la aparición de las enfermedades mentales más prevalentes. ¿Conoces la relación entre neuroinflamación, omega 3 y salud mental?

¿Qué es la neuroinflamación?

La inflamación neuronal o neuroinflamación surge como consecuencia de la detección de una amenaza. Fruto de ello, se activa la inmunidad innata y, en consecuencia, se sintetizan y liberan multitud de mediadores inflamatorios dirigidos a señalizar y combatir al enemigo.

Cuando se cronifica (por consumo de tabaco, alcohol u otras drogas; abuso de azúcar o grasas trans; estrés de larga duración; estados proinflamatorios tales como la obesidad; disbiosis intestinal; exceso de ϖ-6 y déficit de ϖ-3…), la transmisión eléctrica neuronal empeora, el cerebro comienza a cometer errores y las funciones cerebrales se alteran.

Así, la neuroinflamación se postula como uno de los principales precipitantes de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas más prevalentes como son: el alzheimer, el Parkinson, la ansiedad, la depresión o los trastornos de la conducta alimentaria, entre otros muchos.

Cuando el cerebro se inflama, no se observan las señales típicas de inflamación como son el dolor, la hinchazón o el rubor; el cerebro no tiene receptores del dolor propios y, por tanto, es incapaz de detectar y alertar de su propia inflamación.  

Omega 3 y salud mental

Cuando hablamos de omega 3 (ϖ-3), debemos diferenciar entre: DHA (ácido docosahexaenoico), EPA (ácido eicosapentaenoico) y ALA (ácido alfa-linolénico). Mientras los primeros se encuentran en los pescados azules, ALA está presente en algas y nueces.

Saber más: Microbiota intestinal: clave de la salud mental

Omega 3 DHA: neuroprotección, neurotransmisión y neurogénesis

En lo que respecta a protección neuronal y neurotransmisión, adquiere especial importancia el ϖ-3 DHA como consecuencia de su mayor capacidad para mejorar la fluidez de la membrana neuronal, mantener la integridad funcional de la neurona y aumentar la sensibilidad de los neuroreceptores.

Además, este tipo de ϖ-3 es capaz de estimular la formación de FNDC (Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro), una proteína fundamental para el desarrollo cerebral en tanto que estimula la neurogénesis. De hecho, la mayoría de trastornos neurológicos y psiquiátricos cursan con niveles bajos de FNDC, al mismo tiempo que sus elevadas concentraciones en sangre se han relacionado con un menor riesgo de padecerlos.

Omega 3 EPA: neuroinflamación

Por otro lado, en lo que se refiere a neuroinflamación, toma especial importancia el ϖ-3 EPA. En concreto, su equilibrio con el ϖ-6 (proinflamatorio). La relación óptima todavía se desconoce; se estima que sea 1:1 ó 1:3, aunque algunos autores llegan a hablar hasta de 1:10.

En la actualidad, dado que el ϖ-6 se encuentra en la mayoría de alimentos que consumimos a diario (las semillas, los frutos secos, el coco, el aguacate y los aceites que los contienen, así como otros menos saludables en su consumo diario como la bollería industrial y las galletas) y que el ϖ-3 cada vez está menos presente en nuestra alimentación, la relación ϖ-3: ϖ-6 suele encontrarse desequilibrada a favor del segundo.

Descubre: Inflamación celular y obesidad

Omega 3 ALA: forma inactiva

El ALA constituye una forma inactiva de ϖ-3 que necesita transformarse en EPA o DHA para ejercer sus efectos. Sin embargo, sólo el 0,5-10% consigue hacerlo, por lo que su consumo es absolutamente ineficiente.

Suplementación con omega 3

El ϖ-3, aunque se encuentra en diferentes alimentos, en el día a día suele estar muy poco biodisponible: el presente en los pescados se oxida al ser sometido a altas temperaturas y ALA es ineficiente. Así, la suplementación con omega 3 se hace fundamental para gozar de una adecuada salud mental.

TipoNombre completoFuente dietética principalFunción en la salud mentalSuplementación
EPAÁcido eicosapentaenoicoPescadosNeuroinflamación– Dosis: > 2 g/día
– Presentación: ácido graso o triglicérido
– Precauciones: ausencia de exposición a altas temperaturas, envase foto protegido
DHAÁcido docosahexaenoicoPescadosNeurotransmisión
Neuroprotección
Neurogénesis
“
ALAÁcido alfa-linolénicoAlgas y nuecesUna pequeña parte se transforma en EPA y DHAIneficiente. En caso de alergia al pescado o veganismo, optar por suplementos vegetales ricos en EPA y DHA.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Referencias bibliográficas

  • Escribano Zafra, A. (2020). Dieta para el cerebro, Madrid, España: Editorial Espasa.
  • Hernández Ramos, F. (2009). Comer sí da la felicidad, Barcelona, España: RBA.
  • Leyva Rendón, A. (2011). DHA y funcionamiento cerebral: ¿cuáles son los beneficios? Revista Mexicana de Neurociencia, 12(6): 365-372. Consultado el 18/11/2020. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2011/rmn116f.pdf
  • Milte, C.M., Sinn, N. & Howe, P.R.C. (2009). Polyunsaturated fatty acid status in attention deficithyperactivity disorder, depression, and Alzheimer’s disease:towards an omega-3 index for mental health? Nutrition Reviews, 67(10): 573-590. Consultado el 04/03/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19785689/
  • Perlmutter, D. & Loberg, K. (2020). Alimenta tu cerebro. Barcelona, España: Penguin Random House.
  • Polotow, T.G., et al. (2015). Redox Status and Neuro Inflammation Indexes in Cerebellum and Motor Cortex of Wistar Rats Supplemented with Natural Sources of Omega-3 Fatty Acids and Astaxanthin: Fish Oil, Krill Oil, and Algal Biomass. Marine Drugs, 13: 6117-6137. Consultado el 04/03/2021. Recuperado de: https://www-proquest-com.bucm.idm.oclc.org/docview/1732945192?accountid=14514
  • Shahidi, F. & Miraliakbari, H. (2005). Omega-3 Fatty Acids in Health and Disease: Part 2—Health Effects of Omega-3 Fatty Acids in Autoimmune Diseases, Mental Health, and Gene Expression. Journal of Medicinal Food, 8(2): 133-148. Consultado el 04/03/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16117604/
  • Valenzuela, R., Valenzuela, B. & Tapia, G. (2011). Ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) y su aplicación en diversas situaciones clínicas. Revista Chilena de Nutrición, 38(3): 356-367. Consultado el 04/03/2021. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262587973
Artículo anteriorVIH, nutrición y probióticosVIH, NUTRICIÓN Y PROBIÓTICOSArtículo siguiente Obesidad y covid19: una relación bidireccionalObesidad y covid19

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida estrógenos grasa grasa corporal hambre emocional hormonas femeninas Inmunonutrición insomnio intestino menstruación microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mujer nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal probióticos progesterona psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso salud salud mental Sars-Cov2 sedentarismo serotonina sobrepeso sueño

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud a través del autocuidado de cuerpo, mente y relaciones. Especializado en el abordaje integral de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...