Plan D Salud
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Obesidad
    • Trastornos de la Conducta Alimentaria
    • Bienestar
  • ÁREA PARA EMPRESAS
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
17 mayo, 2022 por Daniel Baldó

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?
17 mayo, 2022 por Daniel Baldó

En el día a día, tendemos a hablar de personas gordas, obesas o con obesidad indistintamente. Hablar de obesos/as es ofensivo y estigmatizante, de esto no hay duda. Además, no todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?

¿Qué es la obesidad?

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud define la obesidad como la acumulación anormal o excesiva de grasa corporal y nada más. En hombres, dicho exceso viene definido por un porcentaje de grasa corporal >20-25%, mientras que en mujeres el punto de corte se sitúa en el 33-39%.

Al mismo tiempo, se habla de la obesidad como patología, presuponiéndoles a todas las personas que encajan en su definición un deterioro del estado de salud que no siempre existe.

Leer más: El papel de la melatonina en el manejo de la obesidad

De este modo, todas las personas gordas tendrían obesidad, entendiéndose ésta como una situación patológica caracterizada por un estado de salud empobrecido. Sin embargo, esto sería como decir que todas las personas delgadas tienen anorexia. Absurdo y peligroso, ¿verdad?

Gordas y sanas: obesidad metabólicamente saludable

La evidencia científica nos dice que no todas las personas que encajan en la actual definición de obesidad tienen deteriorada su salud; la forma corporal es un determinante de salud menos relevante que el estilo de vida.

Por ello, algunos autores han comenzado a hablar de obesidad metabólicamente saludable para aludir a las personas con obesidad sin indicios patológicos. Sin embargo, eso perpetúa que todas las personas gordas vivan con la etiqueta de “obesas”, hecho que les obliga a vivir bajo el manto del estigma, la frustración y el auto-rechazo.

Saber más: Obesidad y covid19: una relación bidireccional

¿Y si reconceptualizamos la obesidad?

A estas alturas, eliminar la connotación patológica de la obesidad será una tarea imposible. Por ello, para evitar la patologización de todas las personas gordas y las consecuencias que esto trae consigo, sería conveniente reconceptualizar la obesidad para que, ahora sí, sólo abarque a aquellas personas con patología asociada al tejido adiposo.

Así, la obesidad quedaría definida como aquel exceso de grasa corporal que impacta negativamente sobre la salud metabólica, cardiovascular y/o funcional de una persona, excluyéndose de la definición a aquellas personas que, teniendo un porcentaje de grasa corporal tan elevado como para poder impactar negativamente sobre su salud:

  • No presentan signos clínicos que evidencien un deterioro de su estado de salud cardiovascular o metabólica.
  • No tienen limitada su movilidad ni su capacidad respiratoria.
  • No muestran signo alguno de pérdida de salud atribuible al exceso de grasa corporal en sí mismo.

El nuevo concepto de obesidad no incluiría a las personas gordas con deterioro del estado de salud mental atribuible a la interpretación que la sociedad hace de su cuerpo pues, aquí, el problema no está en el exceso de tejido adiposo sino en la sociedad que lo interpreta.

De este modo, quienes hoy se conocen como obesos/as metabólicamente saludables, pasarían al grupo de personas sanas y nada más. En estos casos, el exceso de grasa corporal debería tomarse como un factor de riesgo.

No todas las personas gordas están enfermas

Además del alivio que se genera en las personas gordas cuando se les reconoce que no tienen ningún problema de salud y que pueden permanecer en ese cuerpo sin sentir que deben huir de él, asumir que el exceso de tejido adiposo no siempre implica enfermedad permite que, los profesionales sanitarios, podamos ofrecer una mejor atención:

  • Mejor análisis de la situación física, psicológica y social
  • Diagnóstico temprano y certero
  • Abordaje precoz y efectivo
  • Atención orientada al bienestar biopsicosocial y no a la modificación del cuerpo
  • Menor frustración y mejor percepción de la calidad de la atención recibida

No asumir que todos los problemas de salud de las personas gordas se deben al exceso de grasa corporal favorece la atención sanitaria en pro de la salud y el bienestar

#Pongamoslaobesidadpatasarriba

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Referencias bibliográficas

  • Escandón Nagel, N. & Larenas Said, J. (2020). Actitudes antiobesidad, sintomatología alimentaria y significados asociados a la obesidad en estudiantes universitarios vinculados al área de la salud. Nutrición Hospitalaria, 37(2). Consultado el 17/07/2022. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000300009
  • Gómez Pérez, D., Ortiz, M.S. & Saiz, J.L. (2017). Estigma de obesidad, su impacto en las víctimas y en los Equipos de Salud: una revisión de la literatura. Revista Médica de Chile, 145(9). Consultado el 17/05/2022. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000901160
  • Sánchez Carracedo, D. (2022). El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinología, diabetes y nutrición, 22. Consultado el 17/05/2022. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.12.002
Artículo anteriorHipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversaHipertensiónArtículo siguiente El autocuidado está de moda pero, ¿en qué consiste?El autocuidado

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

El autocuidado está de moda pero, ¿en qué consiste?8 julio, 2023
No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación emocional alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida glucosa grasa grasa corporal hambre emocional Inmunonutrición intestino microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mindful eating nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal placer probióticos psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso radicales libres sal salud salud mental Sars-Cov2 serotonina sobrepeso sueño ultra procesados
PLAN D SALUD

PLAN D SALUD

Plan D Salud es un espacio dedicado a la reeducación en autocuidado y alimentación para potenciar, mantener o recuperar la salud y el bienestar, con especial atención a las personas con obesidad y/o trastorno de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

El autocuidado está de moda pero, ¿en qué consiste?8 julio, 2023
No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies 🍏 Aviso legal

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

El autocuidado está de moda pero, ¿en qué consiste?8 julio, 2023
No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...