PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
24 septiembre, 2019 por Daniel Baldó

Tipos de grasa corporal: blanca, beige y marrón

Tipos de grasa corporal: blanca, beige y marrón
24 septiembre, 2019 por Daniel Baldó

¿Sabías que hay diferentes tipos de grasa corporal? Nuestro organismo tiene adipocitos (células de la grasa) de color blanco, beige y marrón. Así, en función de su color, la grasa nos beneficia o nos repercute negativamente.

Grasa corporal blanca

La grasa corporal blanca es la que todos conocemos, es decir, aquella que se acumula. Actúa como reserva energética y su impacto metabólico es el responsable de toda la patogenia asociada a la obesidad.

Lamentablemente, es el tipo de grasa más abundante en el cuerpo humano y es mayor en los sujetos obesos.

Descubre: Edulcorantes contra la obesidad: ¿mito o realidad?

Grasa parda

Este tipo de grasa corporal es termogénica, es decir, activa el metabolismo para obtener energía en forma de calor. De hecho, su color oscuro se debe a su alta densidad de mitocondrias (unidad energética de las células). 

La activación de adipocitos marrones incrementa la oxidación de ácidos grasos (lipólisis).

Hasta hace unos años, se pensaba que este tipo de grasa corporal solo estaba presente en los recién nacidos para mantener una temperatura óptima tras su aparición en el medio externo. Sin embargo, hoy se sabe que, aunque en menor proporción, también está presente en los adultos y que es mayor en aquellos más delgados. 

Los sujetos con obesidad tienen menor cantidad de adipocitos marrones.

En el recién nacido, se encuentra localizada en la región interescapular y puede llegar a representar el 5% del peso corporal total. En los adultos, se encuentra dispersa entre los adipocitos blancos, principalmente en: nuca, región supraclavicular, tejido peri-aórtico, región paravertebral y zona perirrenal.

Grasa corporal beige

El descubrimiento de la grasa beige es el más reciente. Se trata de adipocitos blancos que se comportan como marrones por la acción de ciertos estímulos que activan la secreción de irisina. Cuando se elimina el estímulo, los adipocitos blancos recuperan su comportamiento original.

La irisina es una hormona que provoca el pardeamiento de la grasa blanca. 

De acuerdo a lo anterior, se hace evidente qué tipos de grasa corporal son los más saludables. El objetivo sería aumentar la cantidad de adipocitos marrones y maximizar la conversión de grasa blanca en beige.

Estímulos que favorecen el pardeamiento de la grasa blanca

El frío (<20ºC) y el ejercicio físico son los dos únicos estímulos capaces de activar la grasa parda y hacer que la blanca se comporte como tal momentáneamente. Esto sería clave en el manejo de la obesidad y sus complicaciones.

La investigación actual no deja de buscar formas de pardear la grasa blanca y/o maximizar el efecto de la parda.

Esto es especialmente importante en los casos de obesidad hiperplásica por existir un aumento del número de adipocitos. Actualmente, las diferentes formas de abordar el sobrepeso y la obesidad únicamente permiten reducir el tamaño de los adipocitos y no su número.

Así, las personas cuya obesidad fue adquirida en la infancia (obesidad hiperplásica), siempre mantendrán una tendencia obesogénica mayor que la de aquellos que se hicieron obesos posteriormente (hipertrófica). Aquí, puesto que no podemos eliminar los adipocitos, es clave hacer que se comporten diferente.

Frío contra la obesidad

Hasta el momento, la exposición al frío supone el estímulo más potente y efectivo para activar la grasa parda y hacer que los adipocitos blancos se comporten como marrones. Sin embargo, todavía no se conocen estrategias de exposición que sean efectivas sin ser perjudiciales para el sujeto.

Los investigadores siguen buscando estrategias efectivas que no supongan exposiciones al frío prolongadas.

Impacto del ejercicio físico sobre la grasa corporal

Lo mencionado constituye una evidencia más de que los beneficios del ejercicio físico van más allá del gasto calórico que supone su práctica. Sabemos que es capaz de estimular el tejido pardo y hacer que el blanco se comporte como él momentáneamente. Además, tal y como hemos desarrollado en publicaciones anteriores, es capaz de modificar la epigenética obesogénica.

Referencias bibliográficas

  • César Sánchez, J., Ramón Romero, C., Victoria Muñoz, L. & Alonso Rivera, R. (2016). El órgano adiposo, un arcoiris de regulación metabólica y endocrina. Revista Cubana de Endocrinología, 27(1): 105-119. Consultado el 20/09/2019. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100010
  • Esteve Ràfols, M. (2014). Tejido adiposo: heterogeneidad celular y diversidad funcional. Revista de Endocrinología y Nutrición, 61(2): 100-112. Consultado el 20/09/2019. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-tejido-adiposo-heterogeneidad-celular-diversidad-S1575092213001411
  • Orrego, A. (2017). La activación inmune del tejido adiposo pardo y sus efectos sobre la obesidad. Revista Cubana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, 4(4): 12-18. Consultado el 20/09/2019. Recuperado de: http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/issue/view/14
  • Pérez-Miguel Sanz, M.J., Cabrera Parra, W., Varela Moreiras, G. & Garaulet, M. (2010). Distribución regional de la grasa corporal. Uso de técnicas de imagen como herramienta de diagnóstico nutricional. Nutrición Hospitalaria, 25(2): 207-223. Consultado el 20/09/2019. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112010000200003
  • Suárez Carmona, W., Sánchez Oliver, A.J. & González Jurado, J.A. (2017). Fisiopatología de la obesidad: perspectiva actual. Revista Chilena de Nutrición, 44(3): 226-233 Consultado el 20/09/2019. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300226
  • Yaxmehen Bello-Chavolla, O. (2018). Fisiología del tejido adiposo. El Manual Moderno. Consultado el 20/09/2019. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329374990_Fisiologia_del_Tejido_Adiposo

URL al artículo original: www.mejorconsalud.com/tipos-de-grasa-corporal-blanca-beige-y-marron

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículo anteriorOsteoporosis: el papel del calcioOsteoporosisArtículo siguiente Big MAC: Carbohidratos Accesibles a la MicrobiotaBig MAC

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida estrógenos grasa grasa corporal hambre emocional hormonas femeninas Inmunonutrición insomnio intestino menstruación microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mujer nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal probióticos progesterona psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso salud salud mental Sars-Cov2 sedentarismo serotonina sobrepeso sueño

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud a través del autocuidado de cuerpo, mente y relaciones. Especializado en el abordaje integral de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...