PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD
  • Dr. Daniel Baldó
  • PARA TI
    • Plan D Obesidad
    • Plan D TCA
    • Plan D Bienestar
  • ÁREAS ESPECIALES
    • EMPRESAS
    • PSICOLOGÍA
  • Blog
  • Tarifas
  • Contacto
PEDIR UNA CITA
1 julio, 2021 por Daniel Baldó

Test nutrigenéticos: validez, ética y salud mental

Test nutrigenéticos: validez, ética y salud mental
1 julio, 2021 por Daniel Baldó

Los test nutrigenéticos buscan, mediante la evaluación de la genética, empoderar a las personas sobre su propia salud y bienestar para que puedan tomar decisiones nutricionales óptimas al respecto. Sin embargo, su validez clínica, ética e impacto sobre la salud mental han sido puestos en entredicho.

¿Qué son los test nutrigenéticos?

Los test nutrigenéticos se basan en la obtención de una muestra de ADN, generalmente saliva, con el objetivo de identificar determinados polimorfismos (variedades de un gen) relacionados con el impacto de los nutrientes y con el riesgo de contraer enfermedades relacionadas. Es decir, evalúan una serie de genes polimórficos para aportar mayor información sobre cómo los nutrientes, según el polimorfismo existente, impactan en una persona concreta.

La nutrigenética busca conocer el modo en que las diferentes variedades de un determinado gen (polimorfismos) condicionan los efectos de cada nutriente.

El objetivo final de estos test es que la persona en cuestión pueda tomar decisiones nutricionales personalizadas para reducir el riesgo de padecer determinadas enfermedades relacionadas con la nutrición, mejorando así la eficiencia de sus esfuerzos.

Saber más: Epigenética de la obesidad

Validez clínica: ¿son realmente útiles?

Actualmente, el objetivo principal de estos test es mejorar el manejo de la obesidad y toda su comorbilidad, incluyendo su prevención y tratamiento. Sin embargo, aunque ya son varios los laboratorios que los comercializan, todavía conocemos muy pocos polimorfismos en comparación con todos los que se piensa que existen. Además, fruto de lo anterior, desconocemos si el impacto de cada polimorfismo se mantiene con independencia de la expresión del resto de genes polimórficos.

Así, actualmente, la validez clínica y la utilidad de los test nutrigenéticos está siendo seriamente cuestionada. De hecho, en función de los genes analizados, los resultados dados por los diferentes test que existen pueden ser absolutamente diferentes.

Test nutrigenéticos: ¿Qué conflictos éticos plantean?

Fruto del actual boom mediático de estos test, múltiples investigaciones han subrayado la necesidad de ir más allá de probar su validez clínica y valor predictivo para analizar todos los posibles problemas éticos que pudieran plantear. De este modo, sería posible hacer un balance riesgo-beneficio y, junto a los datos referidos a su validez clínica, decidir si implementar o no estos test como parte de las actuales estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas.

A grandes rasgos, los principales problemas éticos que se derivan de la realización de los test nutrigenéticos son los siguientes.

Obtención accidental de información no deseada

Lo cierto es que un mismo polimorfismo puede aportar datos vinculados a diferentes aspectos de la salud. Así, su análisis puede informar sobre hechos diferentes a los autorizados por la persona que se somete al test, constituyendo así una violación de su privacidad.

Toma de decisiones inadecuadas y contraproducentes

La mayoría de estos test van directos al/a consumidor/a. Esto quiere decir que es éste/a quien se responsabiliza de su interpretación. Fruto de ello, dada la dificultad que entraña su lectura, la persona puede llegar a conclusiones incorrectas y, en consecuencia, tomar malas decisiones sobre su estado de salud.

Exceso de responsabilidad moral, estigma y culpabilidad

Hoy por hoy, el modo en que se comercializan estos test supone que todas las personas disponen del conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones óptimas sobre su salud. Sin embargo, esto está lejos de ser cierto y, en un gran número de casos, las personas no tienen las habilidades necesarias para hacerse cargo de la responsabilidad individual otorgada por los resultados del test.

Actualmente, su uso podría potenciar el estigma sobre aquellas personas que, por falta de fuerza o conocimiento, no apliquen las recomendaciones dadas por los resultados del test.

Descubre: ¿El azúcar mata?

Incremento de las desigualdades sociales

Actualmente, el coste de los test nutrigenéticos es extremadamente elevado, lo que supone que una gran parte de la población no podría acceder a ellos. De este modo, quedaría ausente el principio de universalidad de la salud.

Abolición del significado sociocultural de la comida

Ver la nutrición únicamente como un vehículo para optimizar la salud física (nutricionismo) podría interferir con el significado sociocultural de la comida, demonizando así comportamientos naturales y emocional y socialmente saludables. De este modo, se podría alterar gravemente la relación con los alimentos, hecho que se traduciría en un mayor riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria con todo lo que ello implica.

Conclusiones

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que, aunque son una herramienta con un alto potencial, por el momento no pueden ayudarnos demasiado. Además, todavía no existen guías claramente definidas para abordar los conflictos éticos planteados.

De hecho, desde 2014, la posición de la United States Academy of Nutrition and Dietetics es que el uso de los test nutrigenéticos como base del consejo dietético todavía no está listo para ser utilizado en la práctica clínica.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Referencias bibliográficas

  • De Lorenzo, D., Serrano, J., Portero Otín, M. & Pamplona, R. (2011). Nutrigenómica y nutrigenética: hacia la nutrición personalizada. Barcelona, España: Librooks.
  • Drabsch, T. & Holzapfel, C. (2019). A scientific perspective of personalised gene-based dietary recommendations for weight management. Nutrients, 11(617):1-14. Consultado el 01/07/2021. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6471589/
  • Floris, M. et al. (2020). Direct-to-consumer nutrigenetics testing: an overview. Nutrients, 12(566):1-13. Consultado el 01/07/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32098227/
  • Grimaldi, K. et al. (2017). Proposed guidelines to evaluate scientific validity and evidence for genotype-based dietary advice. Genes & Nutrition, 12(35): 1-12. Consultado el 01/07/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29270237/
  • Naureen, Z. et al. (2020). Genetic test for the prescription of diets in support of physical activity. Acta Biomed, 91(Suppl. 13): 1-19. Consultado el 01/07/2021. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33170161/
  • Ordovás Muñoz, J. M. (2013). La nueva ciencia del bienestar: nutrigenómica. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Artículo anteriorEjercicio físico contra el colesterol alto: cuando todo fracasaejercicio físico contra el colesterol altoArtículo siguiente Déficit de vitamina D: la paradoja españolaDéficit de vitamina D

SOBRE PLAN D BLOG

En Plan D sabemos de tu interés por la nutrición y el cuidado de la salud.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que la red está plagada de bulos y que ya no sabes de quién fiarte. Por eso, hemos creado Plan D Blog, una plataforma con artículos de elaboración propia basados en el criterio profesional de nuestro CEO Daniel Baldó y en el conocimiento científico más actual.

ÚLTIMAS NOVEDADES

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022
Comer con las manos podría ayudarte. O quizás no.2 febrero, 2022
Déficit de vitamina D: la paradoja española18 noviembre, 2021

ETIQUETAS PLAN D SALUD

actividad física alimentación alimentación saludable alzheimer ansiedad antioxidantes azúcar Bienestar cambio de hábitos CORONAVIRUS depresión diabetes ejercicio físico enfermedades crónicas estilo de vida estrógenos grasa grasa corporal hambre emocional hormonas femeninas Inmunonutrición insomnio intestino menstruación microbioma intestinal microbiota microbiota intestinal mujer nutrición obesidad pandemia permeabilidad intestinal probióticos progesterona psicobióticos psicología de la obesidad psiconutrición pérdida de peso salud salud mental Sars-Cov2 sedentarismo serotonina sobrepeso sueño

PLAN D SALUD

Plan D es un proyecto de promoción de la salud a través del autocuidado de cuerpo, mente y relaciones. Especializado en el abordaje integral de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

SOLICITAR UNA CITA AHORA

Últimas entradas del blog

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

Información de contacto

653 72 85 62
daniel@plandsalud.comCalle Rodríguez San Pedro, 22 1-A 28015, Madrid

¿Necesitas otra cosa?

© 2023 PLAN D, NUTRICIÓN Y SALUD - BY DR. DANIEL BALDÓ - All Rights Reserved 🍏Política de privacidad 🍏 Política de cookies

PLAN D SALUD

Plan D es un espacio de salud especializado en nutrición y hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo es cuidarte, satisfacer tus necesidades de salud y ayudarte a lograr tus objetivos.

NUESTRO BLOG

No todas las personas gordas tienen obesidad, ¿o sí?17 mayo, 2022
Hipertensión: de la cronicidad a la agudización y viceversa24 febrero, 2022
Entrenamiento de fuerza: ¿beneficioso para la salud?7 febrero, 2022

SOLICITAR CITA

Cargando ...